¿Cómo se escribe un cuento?
(Una caja de herramientas básicas para contar historias)
► Nivel inicial
► Cuatro encuentros on line, por Google Meet
► Lunes, de 19 h a 21 h
► Inicia el 20 de octubre
► Arancel 25.000 pesos
Objetivo del curso
A partir del análisis de textos literarios y la puesta en común de nuestras lecturas, los participantes conocerán los elementos fundamentales que integran una narración literaria de ficción (cuento, relato, novela), y adquirirán las herramientas básicas para articular dichos elementos en sus propias ficciones.
¿A quién está dirigido?
El curso está dirigido a todos aquellos que, sin ningún tipo de conocimiento ni experiencia en la escritura, quieran dar sus primeros pasos en ese territorio. También a quienes, sin pretender dar inicio a un recorrido autoral, deseen engrosar sus competencias lectoras a partir del conocimiento de las encrucijadas y decisiones a las que se enfrenta cualquier autor.
Programa del curso:
Encuentro cero (charla abierta y gratuita)
¿De qué están hechas las historias?
¿Cuál es la materia prima con que se hacen las historias? ¿Dónde reside el mecanismo para que un texto tenga el carácter narrativo? ¿Cuáles son los recursos que todo escritor tiene en su caja de herramientas para profundizar el atractivo de cualquier narración? En esta charla abierta y gratuita –que oficia también como preámbulo al curso de Introducción a la Narrativa– buscaremos, a través del análisis de algunos textos escogidos, las respuestas a estas preguntas.
Encuentro 1
Los personajes
Textos sobre los que trabajaremos: La oveja negra, de Italo Calvino; «Creamy milk and crunchy chocolate», de Sara Mesa.
No hay historia sin personajes. Sin embargo, ¿qué hace que un personaje tenga profundidad y consistencia? ¿Cómo logra un personaje, a través de la acción, mover los engranajes de la historia? ¿Qué tipos de acciones son las más proteicas? ¿Y qué determina la profundidad de esas acciones y esos personajes? ¿Cómo se logra que un personaje sea creíble para el lector? A partir del análisis y discusión de los textos escogidos, propondremos respuestas a estas preguntas.
Encuentro 2
La trama
Texto sobre el que trabajaremos: Bajo el agua negra, de Mariana Enríquez.
¿Cómo es que una serie de acciones llegan a conformar un todo coherente? ¿Qué las aglutina? ¿Qué las provoca? ¿Qué es el conflicto y cuál es su lugar en una narración? ¿Cómo opera el conflicto en la literatura para generar historias? ¿A qué nos referimos con una «estructura narrativa» como sostén de un cuento? ¿Qué son los giros de una trama y por qué son importantes?
Encuentro 3
El narrador
Textos sobre los que trabajaremos: Macario, de Juan Rulfo; El ahogado más hermoso del mundo, de Gabriel García Márquez
Siempre que leemos una historia, alguien nos la cuenta, ¿de qué se trata esa instancia narrativa? ¿Cuál es la diferencia entre «Narrador» y «Autor», y por qué esa diferencia es clave para cargar de sentido y emoción a nuestras historias? ¿Qué tipos de narradores hay, y qué matices aporta cada uno? ¿Qué es el «punto de vista» y cómo opera para generar experiencia plenas en el lector? En este tercer encuentro pensaremos los textos con el objetivo de responder a estas preguntas y profundizar este concepto nuclear de la narrativa literaria.
Encuentro 4
¿Cómo escribir un cuento?
(Hacia la concreción de un argumento)
En este encuentro, la propuesta es consolidar la apropiación de los conceptos básicos que charlamos en los encuentros previos, a partir de la propia producción. Con ese objetivo, debatiremos, en forma grupal, el diseño de un argumento de ficción. El objetivo es que, a partir del intercambio y reflexión, los participantes reconozcan las dificultades a las que se enfrenta un autor en la puesta en marcha de un primer boceto de historia, y adquieran estrategias útiles para superar estas dificultades.
-----
Santiago Ambao es escritor, guionista y docente. Publicó las novelas La peste peor (accesit del premio Caja Madrid 2005), Burocracia (ganadora del Premio de Narrativa de la Universidad Complutense de Madrid 2010), Treinta y seis metros (seleccionada y prologada por Sara Mesa para la editorial Barrett), La estafa (semifinalista del Premio Herralde 2015) y la Trilogía de los Milagros, en la editorial Calla Canalla. También escribió los guiones de la serie Martina Chapanay, mujer de cinco mil batallas (ganadora, en el año 2021, del concurso Renacer del Ministerio de Cultura de la Nación) y del largometraje de ficción La Burbuja. Desde hace más de quince años ha impartido cursos y talleres de escritura literaria y audiovisual, tanto en forma particular como en diversos centros culturales de Buenos Aires y Barcelona, y en el Programa Cultural en Barrios del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.