Mostrando entradas con la etiqueta novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novelas. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2024

La trilogía de los milagros

A partir de hoy se encuentra disponible en las librerías de toda España, de la mano de la Editorial Calla Canalla, mi Trilogía de los milagros, que hace algún tiempo vio la luz en Chile.

31 de diciembre de 2022

Edición argentina de Treinta y seis metros

 

Hace algo más de tres años, la Editorial Barrett cometió la osadía de publicar mi novela Treinta y seis metros en España. No satisfechos, a principios de este año reincidieron con otra novela de mi autoría: La estafa. Esta gente es tenaz: ahora han irrumpido en el mercado Argentino, con la firme voluntad de someter a nuestros conciudadanos a la lectura de la primera de estas novelas. Sí, ya está disponible en librerías la edición argentina de Treinta y seis metros. Una gran alegría para mí, y ojalá lo sea también para sus futuros lectores. Vale aclarar que esta novela llegó hasta Barrett gracias a Sara Mesa, que gentilmente la presentó en la colección «Editora por un libro». Es decir que la novela cuenta con el lujo de ir prologada por Sara, algo que le añade alegría a la alegría.

 

Acá podés descargar el prólogo de Sara Mesa a Treinta y seis metros y el inicio de la novela.


 

3 de marzo de 2022

La estafa

 

Los amigos de la editorial española Barrett –que hace un par de años publicaron mi novela «Treinta y seis metros» en su colección «Editora por un libro», bajo la comandancia coyuntural de Sara Mesa– acaban de publicar mi novela «La estafa».

La novela, que fue una se las siete semifinalistas del Premio Herralde 2015, ya se puede conseguir en librerías españolas, ojalá en el futuro pueda cruzar el charquito.

23 de diciembre de 2016

Reedición de Burocracia

Los amigos de la editorial chilena Abducción han reeditado mi novela Burocracia. Esta versión viene revisada y corregida por su autor, que vengo a ser yo mismo. La edición en papel, por ahora se consigue sólo en Chile, aunque confiamos en que esta edición mejorada llegará pronto a este lado de esas montañitas. (De todas formas, por gentileza de la editorial, dejo aquí abajo el vínculo para que puedas descargar la versión digital de la novela).


 

3 de noviembre de 2015

La última joda de Rinaldi

o trilogía completa



Cuando un país se desintegra muchos corren espantados y apenas un puñado defiende sus ideas. Pero si la caída te agarra lejos de cualquier lado, la posibilidad de la huida se desvanece y la radicalización se potencia. El problema es para los pocos inocentes que no abrazan certezas: imaginate con el único refugio de un tren inútil, arrinconado entre una delegación de curas dogmatizados y una avanzada de neopostroskos optimistas. Efectivamente: ahí te quiero ver. Y por más raro que parezca, algo así pasó hace no tanto, en nuestro querido norte. La batida entre los auspiciantes de un regreso al oscurantismo medieval y los adalides de la construcción del hombre nuevo fue eclipsada por un país que parecía desgajarse. Pero merecía que alguien la rescatase, y por eso la cuento en La última joda de Rinaldi.

    Esta novelita cierra la Trilogía de los milagros —una tripleta que se inició con La invención de Dios y perseveró con Un milagro al revés—. Abducción editorial acaba de publicarla en Chile.

29 de septiembre de 2015

Un milagro al revés

o la burbuja psiquiátrica
o la moda de volverse loco


De burbujas vive el capitalismo y sin ellas el mundo sería tan plano y aburrido, tan sin crisis ni repentinos desgraciados, que la industria periodística debería tirar, todavía más, de luchas entre pánfilos mediáticos. Entonces, tal vez, las burbujas están ahí para que existan las noticias. Aunque también es verdad que los especuladores las veneran casi como al sushi y los banqueros las alientan tanto como a la desigualdad.
      Pero burbujas hay de todos los colores: desde las inmobiliarias hasta las tecnológicas; desde las cambiarias a las petroleras. Alguna vez, incluso, en algún pueblo perdido de la Provincia de Buenos Aires, hubo una hecha de gente que se volvía loca para ganarle tiempo al tiempo. Esto pasó en el 2001, en un pueblito que se llama o llamó Florindo Saucedo. De eso va mi novela breve, Un milagro al revés, que escribí hace como ocho años y conforma la segunda entrega de la Trilogía de los milagros. Abducción Editorial la acaba de editar en Chile y confiamos en que más o menos pronto cruzará la cordillera.
      Ojo, lector: si usted encuentra algún vínculo entre esta historia y aquella costumbre de traer dólares del futuro para engordar una paz cambiaria, es por pura coincidencia. Esta novela va de locos, nomás. De locos que se reproducen. O de la moda de volverse loco.

18 de mayo de 2015

La invención de Dios

Hace ya casi diez años escribí una novela brevísima llamada La última joda de Rinaldi, cuyo espíritu sobrevolaba esa triple frontera en la que el realismo, el absurdo y lo fantástico se miran con más complicidad que sospecha. Me cautivó el género y, con pausas mediadas por otras historias y otros registros, fui volviendo a esos pagos cada dos o tres años. El resultado fue algo así como una trilogía, que se completó con Un milagro al revés y La invención de Dios. Las tres compartían el espíritu exagerado y —espero— humorístico. La tripleta quedó cajoneada durante años,  hasta que Juan Carlos Cortés fundó la editorial Abducción y me chifló en busca de material. 


19 de noviembre de 2013

La peste peor

Hará unos diez años escribí mi primera novela. Para entonces apenas si había garabateado algunos pocos cuentos y ese logro fue la consecuencia de una perseverancia más o menos insensata. Esa novela contaba, en clave humorística, las desventuras de Vilcabamba, un pueblo que supo construir un sistema político capaz de evitar los vicios de nuestras deslegitimadas formas electorales: la azarocracia. En aquella Vilcabamba de La peste, los cargos públicos se sorteaban para desalentar el mezquino interés de los políticos profesionales. Sus habitantes se sacaron así de encima la casta política, aunque no pudieron hacer lo mismo con el poder económico reconcentrado: a Severo Loja, el dueño de la única funeraria del pueblo, le bastó una epidemia para convertirse en el tipo más poderoso del valle. Tan bestial fue aquella enfermedad que apenas acabada el efecto rebote acabó también con las muertes. Eso, para Severo, significó la irrupción del aburrimiento en su vida. Y el poder, la soledad y el aburrimiento son un cóctel explosivo. En su caso, lo llevó a fundar el primer canal de televisión de Vilcabamba y a realizar una campaña publicitaria que perseguía el único fin de sacarlo de la tristeza.

10 de noviembre de 2010

Burocracia

Javier Santillán, Carlos Berzosa, Andrés Sorel, Pilar Gómez
 Rodriguez, Santiago Ambao, José María Merino, Luis Mateo Díez
 
Hoy se ha presentado para la prensa la novela Burocracia, ganadora del Premio Joven de Narrativa de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid 2009, publicada por la editorial Gadir. Han participado del acto el Rector de la Universidad Complutense Carlos Berzosa, así como cuatro de los miembros del jurado: Luis Mateo Díez, José María Merino, Andrés Sorel y el editor Javier Santillán. (El jurado de esta edición había estado integrado también por Almudena Grandes, Rosa Regàs y Antonio Gómez Rufo).