Lectura Creativa

(lectura, discusión, crítica y análisis literario)

 

► Miércoles de 10 a 11.20hs. (Eventualmente podremos extendernos hasta las 11.45hs)

► Cuatro encuentros mensuales, on line (por la plataforma de Google Meet)

► Descuentos para jubilados

Te podés sumar en cualquier momento del año

Material complementario en la web

 

Consultá aranceles, horarios, descuentos y cupos escribiéndome a lapalabramecanica@gmail.com.

 

¿Por qué un taller de Lectura Creativa?

Leer no es estar ahí tirado, pasivo, entregado a un texto que hace lo que quiere con nosotros. Ningún lector es títere: leer es construir. Porque sin buenos lectores, no hay buenos textos. De esta complicidad entre autor y lector surge el hecho literario. Por eso, un ámbito de discusión nos permitirá profundizar nuestras capacidades lectoras, ampliar nuestro horizonte.

¿Qué subtexto propone una narración? ¿Qué temas aborda y sugiere? ¿Qué puedo producir a partir del texto? Pero también, claro, ¿dónde está la frontera entre interpretación y sobreinterpretación? ¿Cómo elaborar una lectura creativa que no le falte el respeto a la obra? Estas cuestiones surgirán inevitablemente a lo largo del taller.

Por otra parte, a través del análisis de los recursos formales y técnicos que sostienen cada narración, iremos no sólo mejorando nuestra capacidad lectoras: también puliremos recursos imprescindible para quienes quieran consolidar un recorrido autoral. Porque partimos de dos premisas: aprender a leer lleva toda la vida, y la única forma de aprender a escribir es mejorándonos como lectores.

 

La dinámica del taller

Cada semana discutiremos un texto de ficción –casi siempre cuentos pero eventualmente podrá ser una novela breve o incluso alguna película–. Trabajaremos desde clásicos –como Borges, Steinbeck, Carver, Di Benedetto, Bolaño o Walsh– hasta autores contemporáneos que se han sabido ganar un lugar en el panorama narrativo actual –como Mariana Enríquez, Martín Kohan, Sara Mesa o Samanta Schweblin–. A partir del análisis conjunto, desmenuzaremos lo que una misma narración puede dar de sí cuando lo abordan múltiples lecturas. En ese desmenuzamiento, trabajaremos con especial interés la reposición del subtexto que cualquier obra propone. Por otro lado, reflexionaremos sobre diferentes aspectos teóricos que hacen a la construcción de un relato ficcional. Así, a lo largo del taller, algunos de los temas que pensaremos serán el conflicto y la tensión, los personajes, la estructura narrativa, la focalización, el narrador, la diferencia entre ficción y no ficción, la diferencia entre historia y relato, el uso de la elipsis, la construcción de un verosímil, los géneros y los híbridos o los recursos poéticos que potencian la prosa, entre tantos otros.

El cuarto encuentro de cada mes trabajaremos, con la misma dinámica, a partir de algún largometraje de ficción. (La película del mes estará colgada en el Classroom del grupo con por lo menos dos semanas de antelación).

Algunos de los textos que hemos trabajado hasta ahora son Un señor muy viejo con unas alas enormes, de Gabriel García Márquez; El sur, de Jorge Luis Borges: Pájaros en la boca, de Samanta Schweblin; Verde rojo anaranjado, de Mariana Enríquez; No son tu marido, de Raymond Carver; Jhonny «el Oso», de John Steinbeck; Ligustros en flor, de Juan José Saer. Entre las películas, podemos mencionar Rojo, de Benjamín Naishtat; Los lunes al sol, de Fernando León de Aranoa y 1945, de Ferenc Török,


El taller tiene lugar los días miércoles, de 10 a 11.30hs, de forma virtual a través de la plataforma Google Meet. Serán cuatro encuentros mensuales, y la duración, anual. Por otro lado, en un entorno web compartiré material complementario, y por supuesto el acceso a todos los textos sobre los que hablaremos.

Si te interesa la propuesta, no dudes en consultarme a lapalabramecanica@gmail.com los aranceles, los descuentos y la disponibilidad de vacantes del taller.