-Curso intensivo de tres encuentros de 100.
-On line (a través de la plataforma Google Meet).
-Como complemento de los encuentros en el Meet, se pondrá a disposición de los participantes material en forma de cápsulas audiovisuales y artículos en PDF.
-Próxima convocatoria: lunes 17, miércoles 19 y viernes 21 de febrero, a las 19hs.
Cualquier ficción literaria, por su naturaleza, trabaja con la lengua como materia: el nivel textual se presenta, entonces, como un aspecto sobre el que todo autor debería reflexionar. Una obra puede contar con un conflicto rico, personajes profundos y una estructura sólida, pero si la prosa no acompaña, ni el conflicto ni los personajes ni la estructura suplirán las carencias. Este curso propone pensar el nivel textual, tanto en aspectos técnicos como poéticos, de forma que los participantes engrosen su caja de herramientas literarias. A partir de la lectura y el análisis de textos brevísimos y de pasajes escogidos, puliremos criterios tanto para limpiar nuestras narraciones, como para potenciar su arista poética. Los participantes también tendrán a disposición ejercicios prácticos, para que de esta manera profundicen en las temas tratados.
Algunos de los temas que pensaremos serán:
-Coherencia y cohesión: las reglas para que cualquier texto fluya.
-¿Qué es el estilo? ¿Cómo trabajarlo en función de cada voz autoral?
-Los vacíos en los textos literarios, ¿cómo inciden en la experiencia lectora? ¿Es posible tensarlos para robustecer la prosa?
-El ritmo del texto: hamacar, sacudir, cachetear o hacer bailar al lector.
-Textos transparentes y textos que señalan su propia materialidad, ¿qué da cada uno de sí? ¿Cómo inciden en la historia, el relato y en la experiencia del lector? ¿Cómo podemos potenciar cada uno de estos caminos? (¿Dónde están los límites entre austeridad y pobreza? ¿Y entre el trabajo poético y la decoración trivial?).
-La metáfora y la metonimia, ¿son sólo recursos para embellecer o impactar? ¿Cómo y cuándo proponen capas filosóficas?
-Las formas vivas y las formas fosilizadas de la lengua: los firuletes que atrasan; las innovaciones que alejan al lector; ¿dónde se ubica el equilibrio?
-Corrección de estilo: ¿cómo debemos revisar nuestros textos para llegar a su mejor versión posible?
Para consultas sobre inscripciones y aranceles, podés escribir a lapalabramecanica@gmail.com